jueves, 13 de febrero de 2014

Canon.


El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico basada en la imitación estricta entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. La primera voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten, en algunos casos transformadas en su tonalidad o en otros aspectos.

A la primera voz se le llama propuesta o «antecedente», y a las voces que le siguen respuesta o «consecuente». El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas musicales.

Motete.


Es una composición vocal, por lo general sobre texto sagrado, e históricamente destinado a interpretarse en los oficios religiosos.
El motete se originó a principios del siglo XIII. Los compositores solían tomar un pasaje florido del canto gregoriano, transcribirlo en notas largas y añadir otras partes vocales encima.
El motete surgió cuando se añadieron palabras (en francés, mots) a las partes vocales superiores. Las características principales del género eran el uso de más de un texto de forma simultánea, a veces en idiomas diferentes, así como la utilización de un segmento de canto gregoriano en la parte vocal más grave.


Fuente: 1. y 2.

Ejemplos de contrapunto.



domingo, 9 de febrero de 2014

Especies de contrapunto

Las especies de contrapunto se denominaron a partir de la observación de la práctica coral e instrumental-que se realizaban por polifonistas europeos-y con su evolución a partir de más de dos voces se construyeron cinco fórmulas:


  • En la primera especie se utilizan únicamente las consonancias siendo perfectas o imperfectas, prestando atención al inicio y al final para dar sentido y resolución al ejercicio.

  • En la segunda especie se utilizan consonancias principalmente en los tiempos fuertes del compás, mientras que en los débiles se prefieren las disonancias, todo salto debe ser consonante melódica y armónicamente. Se prohíbe el salto de sexta mayor.



  • En la tercera especie, con las mismas normas anteriormente mencionadas, se adicionan bordados de preferencia inferiores y escalas. Se evita el uso de arpegios.

  • En la cuarta especie hablamos de los retardos, que deben de estar preparados  por un intervalo de tiempo débil en el compás anterior. Puede resultar disonante pero debe resolverse en una consonancia.
  • En la quinta especie, hablamos de contrapunto florido, en el que se usan todos los recursos antes aprendidos. A demás en los retardos se hace síncopa*. Esta debe de emplearse en valores ritmos iguales, por ejemplo entre blancas, o entre negras.

Fuentes:
1. y 2.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Nota de paso.

La nota de lleva por grados conjuntos o cromáticamente de una nota a otra.

“La función de las notas de paso es servir de transición entre dos factores de acorde, por lo que son rítmicamente débiles, teniendo lugar éstas en partes del compás no acentuadas”


Adornos musicales.


Los adornos musicales o signos, son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracias o denadas vivaces. Se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.

De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.

Estos adornos aparecieron a raíz del clave, que no permitía tocar con los matices ni con las articulaciones.


·         Apoyatura. Es una nota de adorno que se coloca a distancia de 2ª diatónica o cromática superior o inferior de una nota real y que la desplaza de la parte fuerte. Si la apoyatura está presente como nota real en el acorde anterior, entonces hablamos de retardo.


Mordente.  Es parecido a la apoyatura, su diferencia es que debe ser tocada con una única alternancia que se conduce inmediatamente a la superior o inferior por grados conjuntos.

·         TrinoEs la sucesión de dos notas separadas por un semitono y con la misma vocal. Consiste en la alternancia más o menos rápida de una nota dada con su nota conjunta superior.  En el canto, se produce dejando agitar la campanilla. Es un elemento de coloración de la sonoridad instrumental, cómo efectos de virtuosismo.

·         Retardo: Es la apoyatura que está presente como nota real en el acorde precedente, como nota ligada o no.

·         Anticipación. Nota de adorno que es nota real en el acorde inmediatamente posterior. La anticipación puede no figurar en el acorde posterior. Se sitúa en parte débil con respecto al acorde al que antecede.

·         Bordado. Es un adorno musical. Se forma cuando existe una nota igual a la que se le está haciendo el adorno, ya sea ascendente o descendente.




Periódo musical

Un período musical es la formación de dos o más frases. La distinción entre períodos puede ser muy extrema, llegando a ser un período completamente distinto del otro, incluso cambiando de tonalidad (lo que se llama modulación) o haciendo entrar otros motivos que produzcan nuevas frases y por ende, nuevos períodos.

Los períodos se dividen en:

Período Paralelo: Se caracteriza por tener dos frases muy similares o practicamente iguales, siendo diferenciadas sólo en el final.

Período Contrastante: Se caracteriza por ser formado por frases completamente distintas entre sí.

Período Doble: Es un tanto más complejo, siendo cada período formado por cuatro frases. Normalmente se usan las dos primeras frases distintas entre sí, pero similares a las siguientes dos frases respectivamente.