Los adornos musicales o signos, son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracias o denadas vivaces. Se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.
De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.
Estos adornos aparecieron a raíz del clave, que no permitía tocar con los matices ni con las articulaciones.
· Apoyatura. Es una nota de adorno que se coloca a distancia de 2ª diatónica o cromática superior o inferior de una nota real y que la desplaza de la parte fuerte. Si la apoyatura está presente como nota real en el acorde anterior, entonces hablamos de retardo.
Mordente. Es parecido a la apoyatura, su diferencia es que debe ser tocada con una única alternancia que se conduce inmediatamente a la superior o inferior por grados conjuntos.
· Trino. Es la sucesión de dos notas separadas por un semitono y con la misma vocal. Consiste en la alternancia más o menos rápida de una nota dada con su nota conjunta superior. En el canto, se produce dejando agitar la campanilla. Es un elemento de coloración de la sonoridad instrumental, cómo efectos de virtuosismo.
· Retardo: Es la apoyatura que está presente como nota real en el acorde precedente, como nota ligada o no.
· Anticipación. Nota de adorno que es nota real en el acorde inmediatamente posterior. La anticipación puede no figurar en el acorde posterior. Se sitúa en parte débil con respecto al acorde al que antecede.
· Bordado. Es un adorno musical. Se forma cuando existe una nota igual a la que se le está haciendo el adorno, ya sea ascendente o descendente.