Las especies de contrapunto se
denominaron a partir de la observación de la práctica coral e instrumental-que
se realizaban por polifonistas europeos-y con su evolución a partir de más de
dos voces se construyeron cinco fórmulas:
- En la primera especie se utilizan únicamente las consonancias siendo perfectas o imperfectas, prestando atención al inicio y al final para dar sentido y resolución al ejercicio.
- En la segunda especie se utilizan consonancias principalmente en los tiempos fuertes del compás, mientras que en los débiles se prefieren las disonancias, todo salto debe ser consonante melódica y armónicamente. Se prohíbe el salto de sexta mayor.
- En la tercera especie, con las mismas normas anteriormente mencionadas, se adicionan bordados de preferencia inferiores y escalas. Se evita el uso de arpegios.
- En la cuarta especie hablamos de los retardos, que deben de estar preparados por un intervalo de tiempo débil en el compás anterior. Puede resultar disonante pero debe resolverse en una consonancia.
- En la quinta especie, hablamos de contrapunto florido, en el que se usan todos los recursos antes aprendidos. A demás en los retardos se hace síncopa*. Esta debe de emplearse en valores ritmos iguales, por ejemplo entre blancas, o entre negras.
Fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario