“La función de las notas de paso es servir de transición entre dos factores de acorde, por lo que son rítmicamente débiles, teniendo lugar éstas en partes del compás no acentuadas”
lunes, 16 de septiembre de 2013
Nota de paso.
La nota de lleva por grados conjuntos o cromáticamente de una nota a otra.
“La función de las notas de paso es servir de transición entre dos factores de acorde, por lo que son rítmicamente débiles, teniendo lugar éstas en partes del compás no acentuadas”
“La función de las notas de paso es servir de transición entre dos factores de acorde, por lo que son rítmicamente débiles, teniendo lugar éstas en partes del compás no acentuadas”
Adornos musicales.
Los adornos musicales o signos, son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracias o denadas vivaces. Se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.
De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.
Estos adornos aparecieron a raíz del clave, que no permitía tocar con los matices ni con las articulaciones.
· Apoyatura. Es una nota de adorno que se coloca a distancia de 2ª diatónica o cromática superior o inferior de una nota real y que la desplaza de la parte fuerte. Si la apoyatura está presente como nota real en el acorde anterior, entonces hablamos de retardo.
Mordente. Es parecido a la apoyatura, su diferencia es que debe ser tocada con una única alternancia que se conduce inmediatamente a la superior o inferior por grados conjuntos.
· Trino. Es la sucesión de dos notas separadas por un semitono y con la misma vocal. Consiste en la alternancia más o menos rápida de una nota dada con su nota conjunta superior. En el canto, se produce dejando agitar la campanilla. Es un elemento de coloración de la sonoridad instrumental, cómo efectos de virtuosismo.
· Retardo: Es la apoyatura que está presente como nota real en el acorde precedente, como nota ligada o no.
· Anticipación. Nota de adorno que es nota real en el acorde inmediatamente posterior. La anticipación puede no figurar en el acorde posterior. Se sitúa en parte débil con respecto al acorde al que antecede.
· Bordado. Es un adorno musical. Se forma cuando existe una nota igual a la que se le está haciendo el adorno, ya sea ascendente o descendente.
Periódo musical
Un período musical es la formación de dos o más frases. La distinción entre períodos puede ser muy extrema, llegando a ser un período completamente distinto del otro, incluso cambiando de tonalidad (lo que se llama modulación) o haciendo entrar otros motivos que produzcan nuevas frases y por ende, nuevos períodos.
Los períodos se dividen en:
Período Paralelo: Se caracteriza por tener dos frases muy similares o practicamente iguales, siendo diferenciadas sólo en el final.
Período Contrastante: Se caracteriza por ser formado por frases completamente distintas entre sí.
Período Doble: Es un tanto más complejo, siendo cada período formado por cuatro frases. Normalmente se usan las dos primeras frases distintas entre sí, pero similares a las siguientes dos frases respectivamente.
Los períodos se dividen en:
Período Paralelo: Se caracteriza por tener dos frases muy similares o practicamente iguales, siendo diferenciadas sólo en el final.
Período Contrastante: Se caracteriza por ser formado por frases completamente distintas entre sí.
Período Doble: Es un tanto más complejo, siendo cada período formado por cuatro frases. Normalmente se usan las dos primeras frases distintas entre sí, pero similares a las siguientes dos frases respectivamente.
Frase | Semifrase
Fraseo o frase. En música y en teoría de la
música, son conceptos y prácticas relacionadas con la agrupación
consecutiva de notas musicales, tanto en su composición como en
su interpretación. Una pieza generalmente se compone de una melodía que,
a su vez, consta de numerosas frases consecutivas.
En la práctica común las
frases a menudo constan de cuatro compases que culminan con una cadencia más
o menos definida. Una frase terminará con una cadencia más o
menos resolutiva, dependiendo de si se trata de una frase antecedente o
de una frase consecuente.
Su representación gráfica en
una partitura es similar a la de la ligadura y la ligadura
de expresión. .
Semifrase. Son las divisiones primarias (más importantes)
de la frase. El número de semifrases oscila normalmente entre 2
y 4 para cada frase.
Si bien es cierto que a menudo las semifrases están formadas por
motivos, no hay que considerarlo una regla general debido a que algunas
semifrases presentan tratamiento motívico, por ende un sentido de unidad.
domingo, 15 de septiembre de 2013
Motivo (Música)
Es el
elemento melódico con cierto sentido a partir del cual se elabora la frase. Un
motivo puede ser lo suficientemente largo como para identificarse con una semifrase
o tan corto que parezca más bien una célula. Este conjunto de notas se repiten varias veces de manera consecutiva a lo largo de una canción o pieza musical.
Cifrado
Son sistemas para codificar
los acordes, sus características y sus relaciones. Entre los sistemas más
conocidos figuran el cifrado de grados , el cifrado americano y el cifrado
latino. Se escribe directamente el nombre general de cada acorde debajo de cada
renglón de la letra de la obra musical
En el Cifrado
americano:
· Para
indicar si el acorde es mayor se utiliza el nombre solo de la nota, sin letras
agregadas; por ejemplo C significa que se ejecuta el acorde de do mayor
(o sea como mínimo las notas do, mi y sol).
· Si el
acorde es menor al lado de la nota tónica se escribe "min" (del
inglés minor) o simplemente una "m" siempre
minúscula, por ejemplo Amin o Am representa el acorde de la menor
(constituido por las notas la, do y mi).
· Para
indicar que el acorde es disminuido se escribe "dim" (del inglés diminished),
por ejemplo Bdim significa que se ejecuta el acorde de si disminuido
(constituido por las notas si, re y fa).
·
Si el acorde es aumentado se escribe "aug"; por ejemplo Caug
representa el acorde de do aumentado (do, mi y sol#).
Bajo continuo
Es una
técnica de composición y ejecución propia y es el acompañamiento basado en la improvisación propia del Renacimiento y el Barroco.
El
compositor escribía la parte del bajo en un pentagrama, que
podía ser interpretada conjuntamente por instrumentos melódicos graves de
cuerda o viento, así como por instrumentos polifónicos de cuerda punteada o
teclado, los cuales improvisaban un acompañamiento armónico sobre el
bajo. Para orientar en la realización de este acompañamiento, el compositor
indicaba los cifrados necesarios.
martes, 3 de septiembre de 2013
Polifonía
La polifonía es el arte de combinar sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.
Comienza a desarrollarse esta forma musical a partir del Siglo X, pasando por diversas etapas, hasta llegar al siglo XVI, en que la musical vocal polifónica tuvo su máximo esplendor tanto en sonoridad como en el espíritu religioso de esta clase de música.
Cultivadores ilustres de esta música fueron Palestrina, Victoria, Orlando di Lassus etc. Muchos compositores posteriores ha seguido cultivando este estilo hasta nuestros días, destacando en la época del barroco a J. S. Bach y Haendel.
Aunque los Coros quizá hayan perdido en la actualidad el protagonismo que en tiempos pasados tenían, eso no significa que no tengan cabida dentro de las celebraciones litúrgicas. Es preciso componer nuevos cantos polifónicos apropiados para las distintas celebraciones, y encontrar los momentos oportunos para poder escuchar esas piezas polifónicas del pasado.
Canto Llano
El canto llano es la música vocal monofónica que se canta al unísono, originalmente sin acompañamiento, de las liturgias cristianas. En término se refiere a los repertorios cantorales con textos en latín, es decir aquellos de las principales liturgias cristianas del Occidente (Ambrosiana, Galicana, Mozárabe, Gregoriana y Anigua romana). Es decir, se refiere al repertorio del canto gregoriano, el canto oficial de la iglesia católica Romana.
Por canto llano entendemos la música de la iglesia en la alta edad media, antes de la llegada de la polifonía. Habiendo crecido gradualmente en el servicio de culto cristiano se convirtió en la música exclusiva de la Iglesia hasta el siglo nueve, cuando la polifonía hizo su primera y modesta aparición.
Durante siglos tuvo un lugar de honor siendo por una parte cultivada junto a la nueva música y sirviendo, por otra, como fundamento sobre el que crecía su rival.
Cuando la polifonía vocal alcanzó su punto culminante, en el siglo dieciséis, el canto llano había perdido la estima de los hombres y se fue dejando de lado cada vez más a lo largo de los siglos siguientes. Pero la Iglesia siempre la consideró su música propia, perfectamente adaptada a sus ceremonias y por fin, en nuestros días, ha llegado un renacimiento que parece destinado a restaurar el canto llano a su antigua gloriosa posición.
El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
Por canto llano entendemos la música de la iglesia en la alta edad media, antes de la llegada de la polifonía. Habiendo crecido gradualmente en el servicio de culto cristiano se convirtió en la música exclusiva de la Iglesia hasta el siglo nueve, cuando la polifonía hizo su primera y modesta aparición.
Durante siglos tuvo un lugar de honor siendo por una parte cultivada junto a la nueva música y sirviendo, por otra, como fundamento sobre el que crecía su rival.
Cuando la polifonía vocal alcanzó su punto culminante, en el siglo dieciséis, el canto llano había perdido la estima de los hombres y se fue dejando de lado cada vez más a lo largo de los siglos siguientes. Pero la Iglesia siempre la consideró su música propia, perfectamente adaptada a sus ceremonias y por fin, en nuestros días, ha llegado un renacimiento que parece destinado a restaurar el canto llano a su antigua gloriosa posición.
Las formas o el repertorio cantoral pueden dividirse en salmódicas y no-
salmódicas. Hay tres formas principales de salmodia:
- Antifonal: originalmente se cantaban los versículos de los salmos mediante dos semi-coros enfrentados. En su sentido actual, consiste en la ejecución de una Antífona por el coro, versículo a cargo del solista, y nuevamente la repetición de la Antífona.
- Responsorial: se canta el salmo alternándose el coro y los solistas. Responso (coro) – Versículo (solista) - Responso (coro).
- Directo: los solistas declaman el texto o los sucesivos versículos del salmo sin alternancia. Se canta sobre tonos que pueden ser simples o solemnes, según la importancia de la fiesta.
El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
Modos Griegos o eclesiásticos.
El sistema musical griego es el fundamento moderno y se basa en el uso
del tetracordo descendente de cuatro notas. Los modos griegos antiguos o
escalas griegas eran los siguientes:
· Modo dórico
· Modo locrio
(común) o modo hipodórico
· Modo frigio
· Modo
hipofrigio
· Modo lidio
· Modo
hipolidio
· Modo
mixolidio
El dórico o dorio era el tetracordo básico de cuyas notas surgían otros
tres. La unión de dos tetracordos iguales constituía el modo (armonía o
escala). El nombre de los tetracordos y sus nombres son: Dórico -simétrico,
Frigio -simétrico, Lidio -simétrico, Mixolidio -asimétrico.
Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la
escala), y una nota dominante (la quinta nota de una escala). La fundamental y
la dominante eran las mismas notas en el modo auténtico y en su
correspondiente hipo- o plagal. La diferencia era que la escala hipo- empezaba
y terminaba con la fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con
la dominante. Solamente las notas la', sol, fa y mi podían
ser fundamentales y mi, re, do y si eran
dominantes. El modo dórico era el más importante del sistema.
Invirtiendo la posición de los tetracordos como pasando el tetracordo
agudo al grave se obtenían nuevos modos: hipodírico, hipofrigio, hipolidio,
hipomixolidio.
Estos ocho modos se clasificaban en dos tipos:
- Modos auténticos: dórico, frigio, lidio y
mixolidio, que se construían descendentemente a partir de la nota tónica
del modo mediante dos tetracordos idénticos separados por un tono entero.
- Modos plagales: hipodórico, hipofrigio,
hipolidio e hipomixolidio, que se obtenían desplazando una cuarta hacia
abajo los anteriores y por eso se designan con igual nombre que los modos
auténticos pero con el prefijo hipo que significa «debajo», «bajo de».
Los griegos empleaban principalmente los sistemas: Pentatónico, Heptatónico, Diatónico.
El diatónico que se le denominaba teleilón (sistema
perfecto), y tiene como base la escala clásica griega: la unión de
tetracordos simétricos.
A dos tetracordes se le añadieron otros dos tetracordes: uno agudo y
otro grave, y una nota grave más añadida formaría el sistema perfecto o
Teleión.
Los modos eclesiásticos parten del Occidente en la Edad Media, y son
también llamados "gregorianos". La teoría musical procede de la
teoría griega. Los modos medievales parten del tetracordo griego.
Se expone el sistema griego, pero aplicado a las escalas de Re, Mi, y
Fa, además de las siguientes modificaciones:
- Sentido ascendente a partir
de la nota de re como significación del alma que debe elevarse para alabar
a Dios.
- Cambian de nombre, aunque
algunos tiene el mismo nombre que los griegos no se corresponden.
- Se impone el principio de la
octava completa y se abandona el sistema del tetracordo griego.
Los 8 modos se estructuran a partir de
su notas finalis que están comprendidas en el tetracorde:
Notas que tenían papel más importante (parecido a Tónica y
Dominante):
- La finalis: nota con la que termina la pieza. (1ª nota
en modo auténtico). Sobre ella se estructuran ambos modos.
- La repercusio: es el eje de la melodía. Equivaldría a una
nota "dominante" en torno a la que organiza la melodía. En
Auténtico = a una 5ª por encima de su nota Finalis. En Plagal = a una
3ª por debajo de la nota repercusio del modo Auténtico, excepto
cuando la Dominante recae sobre la nota Si en cuyo caso pasa a Do.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)