El sistema musical griego es el fundamento moderno y se basa en el uso
del tetracordo descendente de cuatro notas. Los modos griegos antiguos o
escalas griegas eran los siguientes:
· Modo dórico
· Modo locrio
(común) o modo hipodórico
· Modo frigio
· Modo
hipofrigio
· Modo lidio
· Modo
hipolidio
· Modo
mixolidio
El dórico o dorio era el tetracordo básico de cuyas notas surgían otros
tres. La unión de dos tetracordos iguales constituía el modo (armonía o
escala). El nombre de los tetracordos y sus nombres son: Dórico -simétrico,
Frigio -simétrico, Lidio -simétrico, Mixolidio -asimétrico.
Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la
escala), y una nota dominante (la quinta nota de una escala). La fundamental y
la dominante eran las mismas notas en el modo auténtico y en su
correspondiente hipo- o plagal. La diferencia era que la escala hipo- empezaba
y terminaba con la fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con
la dominante. Solamente las notas la', sol, fa y mi podían
ser fundamentales y mi, re, do y si eran
dominantes. El modo dórico era el más importante del sistema.
Invirtiendo la posición de los tetracordos como pasando el tetracordo
agudo al grave se obtenían nuevos modos: hipodírico, hipofrigio, hipolidio,
hipomixolidio.
Estos ocho modos se clasificaban en dos tipos:
- Modos auténticos: dórico, frigio, lidio y
mixolidio, que se construían descendentemente a partir de la nota tónica
del modo mediante dos tetracordos idénticos separados por un tono entero.
- Modos plagales: hipodórico, hipofrigio,
hipolidio e hipomixolidio, que se obtenían desplazando una cuarta hacia
abajo los anteriores y por eso se designan con igual nombre que los modos
auténticos pero con el prefijo hipo que significa «debajo», «bajo de».
Los griegos empleaban principalmente los sistemas: Pentatónico, Heptatónico, Diatónico.
El diatónico que se le denominaba teleilón (sistema
perfecto), y tiene como base la escala clásica griega: la unión de
tetracordos simétricos.
A dos tetracordes se le añadieron otros dos tetracordes: uno agudo y
otro grave, y una nota grave más añadida formaría el sistema perfecto o
Teleión.
Los modos eclesiásticos parten del Occidente en la Edad Media, y son
también llamados "gregorianos". La teoría musical procede de la
teoría griega. Los modos medievales parten del tetracordo griego.
Se expone el sistema griego, pero aplicado a las escalas de Re, Mi, y
Fa, además de las siguientes modificaciones:
- Sentido ascendente a partir
de la nota de re como significación del alma que debe elevarse para alabar
a Dios.
- Cambian de nombre, aunque
algunos tiene el mismo nombre que los griegos no se corresponden.
- Se impone el principio de la
octava completa y se abandona el sistema del tetracordo griego.
Los 8 modos se estructuran a partir de
su notas finalis que están comprendidas en el tetracorde:
Notas que tenían papel más importante (parecido a Tónica y
Dominante):
- La finalis: nota con la que termina la pieza. (1ª nota
en modo auténtico). Sobre ella se estructuran ambos modos.
- La repercusio: es el eje de la melodía. Equivaldría a una
nota "dominante" en torno a la que organiza la melodía. En
Auténtico = a una 5ª por encima de su nota Finalis. En Plagal = a una
3ª por debajo de la nota repercusio del modo Auténtico, excepto
cuando la Dominante recae sobre la nota Si en cuyo caso pasa a Do.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario